viernes, 2 de octubre de 2015

Exploremos el origen de la República Aristocrática




La República Aristocrática y la Oligarquía

     Observa  las imágenes siguientes: 
Hasta principios del siglo XX, más del 80% de la población estaba en el campo. Allí los indios seguían viviendo en un mundo arcaico y tradicional, y sometidos a la autoridad o al abuso de los hacendados y prefectos del lugar.

Presidente Augusto Belisario Leguía Salcedo
Campesinos indígenas en el juzgado. Cuzco, 1929
                                  Matrimonio de familia adinerada
Luego de observar las imágenes, responde:
¿Qué situación social creen que muestra la fotografía?, ¿Por qué?
¿Te parece correcta esta situación?



La oligarquía agro exportadora controla el poder a través del partido civil
“En esta sesión vamos a investigar la época en la que se dieron este tipo de diferencias sociales conocida como la República aristocrática. En esa época de la historia peruana, también encontramos un interesante caso que ustedes investigaran:
Entre 1899 y 1919 el Perú gozaba de tranquilidad política, los presidentes culminaban su mandato y no había golpes de estado. Asimismo, la economía creció fuertemente, de la que destacó la industria azucarera; sin embargo, hubieron muchas protestas sociales dirigidas principalmente por los obreros y campesinos indígenas.

Si hubo tranquilidad política y progreso económico en el Perú durante la República aristocrática, ¿por qué se dieron las protestas sociales?”


La hacienda, era el eje de la vida social y económica. No contamos con cifras precisas pero es probable que hacia 1900 existieran casi 4 mil haciendas en el país con una población de medio millón de habitantes, en su mayoría indios analfabetos.

Ahora, debes formular dos hipótesis (proposiciones que den respuesta a la pregunta y que pueden, posteriormente, ser verificadas o descartadas). Las que debes escribir en tu cuaderno.
Luego, dos alumnas socializarán sus hipótesis planteadas, las demás, si tienen ideas diferentes, complementarán las respuestas.
Te das cuenta que estás realizando una Investigación Histórica: Has planteado el problema y creado hipótesis.

La  República Aristocrática


Observa el siguiente enlace : 
La república Aristocrática fue un periodo de nuestra historia republicana (1895-1919) gobernado por una oligarquía cuyo poder económico se fundamentaba en la agroexportación y el control de extensas áreas de cultivos.
Esta oligarquía agroexportadora estaba supeditada al capital ingles y tenia como brazo político al partido civil, que controlaba el poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y la educación universitaria.
La denominada “Reconstrucción nacional” en el Perú no fue sino el reacomodo de nuestra economía y aparato productivo a los intereses monopólicos del capital ingles.
Solamente la oligarquía agroexportadora, ligada al partido civil, se “reconstruyo” económicamente en virtud a su “alianza” con el capital británico, en realidad su relación con este era de subordinado. El Perú internamente seguía igual, no había cambios en el aspecto económico y social, se mantenían las relaciones feudales de producción casi intactas desde los tiempos coloniales.
Esta llamada “Reconstrucción nacional” se inició con la firma del contrato Grace, dando origen así a una época de pleno dominio inglés: “República Aristocrática”, donde surgieron nuevas contradicciones sociales que han de impulsar el desarrollo de la historia peruana en el siglo XX: movimiento obrero y campesino.

LA OLIGARQUÍA


La Oligarquía era la clase social más rica que existía en el Perú, se caracterizaba por lo siguiente:
  • Comúnmente eran blancos descendientes de familias europeas que intentaban casar a sus hijos o hijas con personas de su clase social. Eran racistas y miraban con cierto desprecio a las clases sociales más pobres.
  • Formarón un círculo cerrado que se repartía los altos cargos de la política peruana. De esta manera monopolizarón el Estado peruano para el beneficio de esta clase social.
  • Eran los dueños de las grandes empresas y tierras del Perú. Sus propiedades eran amplias, desde las fábricas de telas de Vitarte hasta las ricas minas de oro de la zona andina. Su poder económico era impresionante y tenían un estilo de vida que igualaba o superaba  a las grandes familias europeas o americanas.
  • Esta clase social rica y poderosa estaba unida a través del Partido Civilista.

Los hombres más ricos del Perú a inicios del siglo XX

Eran los hombres más poderosos dentro del Partido civilista, controlaban la Universidad Mayor de San Marcos y la Junta Electoral, se reunían semanalmente en el Club Nacional, para dialogar sobre los problemas económicos y políticos del Perú, estos oligarcas fueron:

 1. Francisco Rosas.
 2. Luis Carranza.
 3. Pedro Correa.
 4. Luis Dubois.
 5. Narciso de Aramburú.
 6. Ernesto Malinowski.
 7. Manuel Candamo.
 8. Armando Valdez
.9. José Antonio Miró Quesada.
10. Domingo Almenara.
11. Ezequiel Alvarez de Calderón Calderón
12. Manuel Alvarez de Calderón.
13. Leonidas Cárdenas.
14. Antero Aspíllaga.
15. Alejandro Garland.
16. Luis Bryce.
17. Enrique Barreda.
18. Enrique Ferreyros.
19. Carlos Ferreyros.
20. Calixto Pfeiffer.
21. Estanislao Pardo Figueroa
22. Pedro Gallagher.

Las Empresas más ricas del Perú en la República Aristocrática Perú: 1895 - 1899

Compañía                                                                                     Capital
 1.- Compañía de Seguros Rímac                                            2´5 millones de soles.
 2.- Compañía Internacional de Seguros                                  2 millones de soles
 3.- Compañía de Seguros Italia                                               2 millones de soles
.4.- Banco del Perú y de Londres                                             2 millones de soles
.5.- The Inca Mining Company                                                 2 millones de soles.
 6.- Sociedad Agrícola Casagrandes                                       1´450,000 soles.
 7.- Ingenio Central Cartavio                                                    1´100,000 soles.
 8.- Sociedad Recaudadora de Impuestos                               1 millón de soles
 9.- Sociedad Agrícola Paramonga                                           800,000 soles
10.- Banco Popular                                                                   500, 000 soles
11.- Banco Italiano                                                                    521,000 soles
12.- Compañía de Ferrocarril urbano de Lima                         500,000 soles

FUENTE: HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ JORGE BASADRE.

EL PERÚ DE 1895

El año 1894 gobernaba el Perú, Andrés Avelino Cáceres quién había perdido el respaldo popular, su gobierno se había vuelto ilegítimo produciéndose de esta manera una guerra civil intensa en el centro de Lima. El año 1895, la salida de Cáceres costó mil muertos entre seguidores y opositores, El 20 de Marzo de 1895, Andrés Avelino Cáceres dejó el gobierno, dejando en el mando provisionalmente a Manuel Candamo. Fuerón convocadas elecciones, donde fue elegido Don Nicolás de Piérola como presidente del Perú para el período de 1895 a 1899.


EL GOBIERNO DE NICOLÁS DE PIÉROLA 1895 - 1899 




Principales acciones del gobierno de Nicolás de Piérola:

  • Unión al principio de su gobierno con el Partido Civilista.
  • Creó el patrón de oro, la libra peruana de oro.
  • El francés Paúl Clement colaboró en la Fundación de la Escuela Militar de Chorrillos.
  • Creó el estanco de la sal, un impuesto para este producto a fin que el Perú tuviera el dinero suficiente para pagarle a Chile y así recuperar Tacna y Arica.
  • Se creó la Compañía Recaudadora de Impuestos.
  • Se aumentaron los impuestos al alcohol y el tabaco.

Gobernantes de la República Aristocrática

López de Romaña (1899 – 1903)


Se estimulo de inversión norteamericana en minería con la Cerro de Pasco Minning Company. Se promulgaron los códigos de minería, comercio y aguas. Se inicio la construcción del ferrocarril La Oroya – Cerro de Pasco y se rompió relaciones diplomáticas con Chile.

Manuel Cándamo (1903 – 1904)

Gobierna después de salir elegido por el partido civil. Propone un gran proyecto de construcción de ferrocarriles. No culminó su periodo presidencial.

José Pardo y Barreda (1904 – 1908)

Se produce la gran movilización social de obreros con la federación de panaderos “Estrella del Perú”. Se crean escuelas nocturnas y se construye el ferrocarril La Oroya – Huancayo. Se construye la cripta de los Héroes.

Primer Gobierno de Augusto B. Leguía (1908 – 1912)

Enfrentó para llegar al poder a los pierolistas del partido demócrata. Impulso la colonización de la selva. Se promulgo la primera ley de Accidentes de Trabajo. Los problemas limítrofes se dieron en todas las fronteras (Bolivia, Ecuador, Brasil Chile y Colombia).
Guillermo Billinghurst (1912 – 1914)
Se consiguió las 8 horas de jornada laboral para los trabajadores del Muelle del Callao, se reglamentó el derecho a huelga. Ante la ola de huelgas los civilistas optaron por el golpe militar con Oscar Benavides (1914 – 1915)



Manifestación popular en favor de Guillermo Billinghurst, candidato a la presidencia del Perú. Alameda de los Descalzos, Lima, 1912
                       LA DICTADURA DE OSCAR R. BENAVIDES 1914 - 1915

 Vencedor en la Pedrera, Caquetá, siendo comandante entre los días 10,11 y 12 de julio de 1911. Dirigió el movimiento subversivo que derrocó al presidente constitucional don Guillermo Billinghurst, Benavides era en ese tiempo Coronel y Jefe del Estado Mayor del ejercito. Se formó una Junta de Gobierno presidida por Benavides, fue elegido Presidente Provisional por el congreso.

Benavides representó la bota dura de la aristocracia para defender sus intereses sobre los derechos de las clases populares y oprimidas. A la oligarquía peruana le agrada las altas tasas de ganancia en sus diversas inversiones nacionales, pero pareciera que disfruta más de los bajos salarios de sus trabajadores.

ACCIONES DE SU GOBIERNO:
  • En su gobierno implantó la moneda de papel por la escasez de oro y plata debido a la Primera Guerra Mundial.
  • Luego de las elecciones de 1915 entregó el mando a don José Pardo y Barreda. Fue nombrado embajador del Perú en España.
LAS ELECCIONES DE 1915: Las elecciones fueron convocadas y una convención de los Partidos Políticos, acordaron llevar a la presidencia a Don José Pardo

Segundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915 -1919)

Rompió relaciones con Alemania en el marco de la Primera Guerra Mundial. Se produjo el levantamiento campesino de Rumi Maqui. Se dio el arbitraje internacional del asunto de la Brea y Pariñas.
Se elevaron las exportaciones. Se estableció a nivel nacional las ocho horas de trabajo. Cáceres apoyó el golpe de estado de Leguía.
Observa el siguiente vídeo que te servirá para el desarrollo del tema:
En equipos de Trabajo , trabajaran los siguientes aspectos (Se formaran 6 equipos de 4 alumnas cada uno):


ASPECTOS
FUENTES
1)      Definición
·      ¿Quién le dio el nombre de República aristocrática?
·      ¿Qué historiador no está de acuerdo con esta denominación?, ¿por qué?
·      ¿Consideras que a este periodo de nuestra historia debe llamársele República aristocrática u oligárquica?, ¿por qué?
·      Texto escolar Historia, Geografía y Economía 4°: primer párrafo de la página 142.
·      Video YouTube “La República aristocrática - Bloque 1” <https://www.youtube.com/watch?v=8rvh8V-8X-8> (9 minutos).
·      Anexo 2: Definición de términos políticos.
·      Historia del Perú Contemporáneo, de Carlos Contreras y Marcos Cueto, páginas 205 y 206, El Perú de la “República aristocrática”. (Este libro figura en el módulo de biblioteca que el Ministerio de Educación entregó el 2015).

2)      Características políticas
·      ¿Qué mecanismos usó el Partido civil para mantenerse en el poder?
·      ¿Qué diferencias existieron entre el civilismo y   el gobierno de Billinghurst?
·      ¿Creen que el sistema civilista era realmente democrático?, ¿por qué?
·      Texto escolar Historia, Geografía y Economía 4°: página 142 (excepto el primer párrafo).
·      Historia del Perú Contemporáneo, de Carlos Contreras y Marcos Cueto, páginas 206 y 208, “La reemergencia del civilismo”. (Omitir en la lectura el párrafo referido al apogeo del segundo civilismo).
3)      Características económicas
·      ¿Qué exportaciones predominaban en la economía de la República aristocrática?
·      ¿Qué rasgos de la economía de la República aristocrática continúan hasta nuestros días?, ¿a qué crees que se debe?
·      ¿Consideras que el modelo económico civilista beneficiaba a toda la población?, ¿por qué?

·      Texto escolar Historia, Geografía y Economía 4°: páginas 144 y 145.
·      Historia del Perú Contemporáneo, de Carlos Contreras y Marcos Cueto, páginas 213 y 214, “El crecimiento económico”. (Omitir en la lectura la sección referida a la minería).
4)      Movimiento obrero
·      ¿Cuáles fueron los principales reclamos obreros?
·      ¿De qué manera los obreros alcanzaron el cumplimento de sus demandas?
·      ¿Consideras justificadas las protestas obreras?, ¿por qué?
·      Texto escolar Historia, Geografía y Economía 4°: página 146 (“Los nuevos movimientos sociales: el movimiento obrero”)
·      Historia del Perú Contemporáneo, de Carlos Contreras y Marcos Cueto, páginas 232 y 233.
5)      Movimientos campesinos indígenas
·      ¿Por qué se produjeron los movimientos indígenas?
·      ¿Consideras justificada la rebelión de Rumi Maqui en Puno?, ¿por qué?
·      ¿Cómo atendió el Estado civilista estos reclamos?
·      Texto escolar Historia, Geografía y Economía 4°: página 146 (“Los movimientos campesinos”).
·      3 Anexo 3: La rebelión de Rumi Maqui (1915).
·      Historia del Perú Contemporáneo, de Carlos Contreras y Marcos Cueto, página 234, primer párrafo. (Este libro figura en el módulo de biblioteca que el Ministerio de Educación entregó el 2015).

6)      Características culturales
·      ¿Qué países sirvieron como modelo cultural las élites peruanas?, ¿por qué?
·      ¿Qué nuevas actividades recreativas adoptaron las élites peruanas?
·      ¿Creen que los civilistas se identificaban con las costumbres y tradiciones populares del Perú?, ¿por qué?
·      Video YouTube “La República aristocrática – Bloque 5”. <https://www.youtube.com/watch?v=5ekEPTdO1xg>.
·      3 Anexo 4: “La cultura en la república democrática”.
·      Historia del Perú Contemporáneo, de Carlos Contreras y Marcos Cueto, páginas 235 y 236. (Omitir en la lectura desde el párrafo referido al autoritarismo).



Luego, empleando las fuentes adicionales como el texto escolar y anexos, deben crear dos diapositivas que contengan las respuestas al cuestionario planteado para cada aspecto.